martes, 25 de septiembre de 2007

El Schwingen

El Schwingen es una lucha tradicional céltica procedente de las montañas suizas, y es considerado el deporte nacional. La lucha se desarrolla sobre un circulo de serrin y ambos luchadores visten un pantalon corto de yute que sirve de punto de agarre. Las técnicas de esta lucha estan dirigidas a derribar al oponente tirándolo de espaldas, con el objetivo de que toque con ambos hombros en el suelo mientras se mantiene un agarre sobre el.


Los origenes del schwingen, como en la mayoria de estas luchas, es indeterminable, pero si se puede datar la presencia de esta practica en Suiza a partir del siglo XIII gracias a una pintura presente en la catedral de Lausanne en la que aparecen dos luchadores agarrados de la forma tipica del schwingen.


Siempre fue un deporte rural, practicado en la meseta central y en las montañas del norte de Suiza, siendo parte de las festividades publicas comunes, pero es a partir del ultimo tercio del siglo XIX cuando da el salto a las ciudades de la mano de los profesores de educación fisica, y empiezan a proliferar asociaciones que modernizan esta lucha creando reglas y campeonatos.


A pesar de la expansión a las ciudades, la verdadera popularidad del schwingen sigue estando en las montañas del norte del pais.


La Lucha de Cornualles

La lucha de Cornualles o Cornwall Wrestling es una lucha tradicional céltica originaria de Cornwall, al sudoeste del Reino Unido. Se admite que es el deporte autoctono más antiguo de la región ya que la primera referancia escrita aparece en 1139 en un texto llamado "Historia Regum Britanniae", del autor Greoffrey de Monmouth. En este texto se relata una lucha cuerpo a cuerpo entre el campeon céltico Corineus y un gigante natural de Cornualles llamado Gogmagog.


El cornish wrestling nada tiene que ver con el wrestlin televisivo, que no pasa de ser un espectaculo. Este estilo de lucha céltica es similar al judo y a los demas estilos celtas, y comparte similitudes muy acentuadas con ellos, como una chaqueta especial para conseguir un agarre correcto y multitud de mañas y proyecciones comunes con otros estilos.

martes, 18 de septiembre de 2007

La Lucha Canaria

La lucha canaria es un deporte originario de los guanches, antiguos pobladores de las Canarias, si bien es cierto que sus prácticas eran diferentes a las actuales quedando sólo algunas costumbres de su forma de luchar.
Los datos que poseemos de las costumbres luchísticas de los guanches son gracias a los cronistas e historiadores de la época de la conquista.
La teoría más extendida sobre el origen de esta práctica entre los aborígenes canarios es la proveniencia del norte de África, a través de los bereberes. Esto es así ya que en tiempos anteriores a la conquista los aborígenes de las distintas islas no tenían prácticamente contacto entre sí, y este tipo de lucha se extendía por las diferentes islas. Por tanto, la lucha debió surgir primero en el continente y más tarde se produjo la llegada de los pobladores. Se sabe que en el norte de África existen luchas similares, que pudieran emparentarse con la lucha que los antiguos guanches practicaban en Canarias.
Los especialistas e historiadores de la Lucha Canaria han dividido su evolución en tres etapas:

Época histórica: Es la primera época. Del cronista Alvar García de Santa María en el año 1420 es del que se han obtenido las primeras referencias conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de los jueces u “hombres de honor”.
Época folclórica: Con la llegada de la Ilustración este deporte quedó exclusivamente relegado al ámbito de las celebraciones y actos populares o festivos. Incluso en algunas publicaciones de la época se la consideraba vulgar y anacrónica. Debido a la guerra con Cuba muchos canarios emigraron a América y llevaron a esas tierras este deporte, siendo Argentina y Cuba los países donde más acogida tuvieron y se celebraron bastantes combates. En esta época, por el año 1872, se redactó el primer reglamento por lo que convierte a este deporte a uno de los más antiguos reglamentados.
Época institucional: En los años 40 del siglo XX se comienza a regular el deporte y se crean las primeras federaciones provinciales, al principio dependientes de la Federación Española de Lucha y ya en 1984 se creó la actual federación.

La lucha se desarrolla dentro de un círculo, generalmente de arena, denominado terrero. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse.
El principio básico es el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie, empleando para ello, con un buen agarre, una serie de mañas o técnicas. No se permite la lucha en el suelo ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones.
En la variante más común de luchada, cuando uno de los contrincantes pierde dos veces queda eliminado y al equipo contrario se le añade un punto en su marcador. Termina la luchada cuando son eliminados todos los contrarios de alguno de los equipos.

La Lucha Leonesa

El origen de este tipo de lucha es identico y común al nacimiento de nuestro aluche cantabro, es por ello que no me voy a extender en explicaciones. Solo apuntaré que la reglamentación y la decisión de limitar el agarre al cinturón proviene de la segunda y tercera decada del siglo XX, ya que con anterioridad se recogen gran cantidad de variantes al igual que pasa con el aluche cantabro.













El Gouren


Las raíces de este deporte se pierden en los anales del tiempo. Las menciones a luchas cuerpo a cuerpo similares se encuentran en muchos países célticos desde los inicios de la Edad de Bronce
Gouren es el nombre otorgado a la lucha tradicional de Bretaña. Se cree que pudo llegar a estas tierras por tribus escandinavas, o bien tener un origen irlandés y una posterior transmisión a Bretaña a través de la cercanía y relación con Cornualles (Cornwall/Gran Bretaña).


En estos principios el gouren era practicado por nobles para demostrar su valor y su coraje al igual que los torneos con armas. Con el paso del tiempo el gouren llego a los campesinos que lo practicaban en fiestas y conmemoraciones haciéndose muy popular. Las aldeas combatían entre sí por honor, por apuestas, por tierras, por festividades, etc.
Los combatientes preservaron sus técnicas celosamente, y las transmitieron poco a poco entre familiares o a alumnos muy escogidos. Los premios podían ser ovejas, tierras etc.
Desde el siglo XIII varios textos, grabados y estatuas confirman el renombre y popularidad de la lucha en los países y las regiones célticos. Hasta con la gran revolución francesa en 1789, el gouren continuó entreteniendo a las muchedumbres. Desde el siglo diecinueve el deporte fue restringido a las áreas rurales de Bretaña. La llegada de otros deportes como el fútbol hizo que el gouren se practicase cada vez menos y la falta de torneos, publicidad y un reglamento especifico (por ejemplo no había categorías de pesos) hizo que cayera un poco en el olvido.
En 1930, el doctor Charles Cottonnec, dio un nuevo empujón al gouren creando unas reglas estándar para todos los practicantes y torneos creando un deporte nuevo al alcance de todos, pero manteniendo sus raíces celtas y su espíritu. Se impusieron categorías por peso, sexo y edad. Unas reglas de puntuación y unos límites de tiempo. También se fueron agrupando técnicas y se fue creando el gouren moderno con su pedagogía particular. Hoy en día el gouren es mucho más famoso en Bretaña que el Judo o el Karate.
Los torneos se practican en lechos de serrín y en invierno en suelo especial llamado palenn.
El objetivo de la lucha es que los dos hombros del contrincante toquen el suelo, a esto se llama Lamm, parecido al Ippon del Judo. Antiguamente no terminaba el combate hasta que uno de ellos consiguiera un Lamm, esto hacia que las luchas podían alargarse por horas. Con la llegada del sistema de puntuación y los limites de tiempo esto termino.
La lucha se realiza todo el tiempo de pie, sin poder luchar en el suelo. En el moderno gouren el uniforme consiste en "roched" ("camisa "de la lucha especial) y "bragu"("pantalones")
Los luchadores de 11 países y regiones participan en los torneos de lucha celta: Inglaterra, Escocia, Irlanda, Austria, Bretaña, Francia meridional, las Canarias, Islandia, León, Cerdeña y Suecia. Esas regiones son miembros del FILC (federación internacional de la lucha céltica)

http://www.gouren.com/

viernes, 31 de agosto de 2007

El aluche del pueblo

Entrada para el pueblo, destinada a recibir toda aportación que la gente considere oportuna.

Exponed vuestras ideas y conocimientos!

Historia

Aluche es un vocablo común a la zona noroccidental de la península para describir distintos tipos de lucha de agarre, conocidas desde la antigüedad y hasta hace poco latentes en los núcleos rurales de Cantabria, Asturias y León.
No están realmente claros los orígenes, pero las posibilidades de su procedencia prerromana, dada su similitud con numerosas luchas de corte céltico parece la teoría más probable.
Ya aparece documentada la lucha en Cantabria en la Edad Media, a través de escenas grabadas en construcciones románicas. Se pueden observar con total claridad y certeza escenas de luchadores en los relieves de las colegiatas de Santa Cruz de Castañeda y San Martín de Elines, en Santa María de Yermo, etc.

Aunque su presencia en Cantabria no esta muy documentada con anterioridad, se puede vislumbrar en palabras de Estrabón que ya era una costumbre de los pueblos del norte peninsular la de realizar ejercicios de lucha sin armas, y estamos hablando del siglo I d. C. (la primera mención a luchas sin armas en territorio gaélico data de unos 600 años antes en Irlanda).
Independientemente de cual sea su verdadero origen, las luchas sin armas en territorios rurales son ampliamente recogidas y conocidas desde la antigüedad, y han estado muy ligadas al entorno rural, de pastores y folclore en las zonas montañosas de León, Asturias y Cantabria.

Se desconoce el momento concreto en el que surge de manera definitiva el aluche contemporáneo, aunque lo más plausible es que apareciese de manera progresiva a lo largo de todos los siglos de práctica y debido a la evolución propia de la lucha. A pesar del nombre común de aluche la inexistencia de regulación ha hecho que en los diferentes valles de Cantabria, principalmente Liébana, Valles Pasiegos y Campoo se hayan desarrollado reglamentos distintos y distintas variantes.